martes, 27 de agosto de 2013



                                                        AUTOS ESPECTACULARES 

Lincoln 1938
 ford 1937
  
 Ford GT 400 1973
 Ford taunus pistera
 F Falcon de carrera
 F Falcon 1960
 Ford Lincoln 1957
 F Falcon luxe 1977
 Ford falcon 2008 Australia
 Nuevo Renault

Modelos de coches clásicos

                     
                                              MODELOS DE COCHES CLÁSICOS                          
                                                chevy master 1937


                                                         chevy master 1940
                                                               chevy bel air 1951
                                                                Chevy bel air  1954
                                                         chevrolet station wagon 1954
                                                               Corvette 1955
                                                                Chevrolet Vyzcaíno 1958
chevelle 1972

Como funciona el motor de un coche.


                                         COMO FUNCIONA EL MOTOR DE UN COCHE


El motor de un auto cumple la función de transformar en energía mecánica la energía calorífica contenida en el combustible, nafta, gas oil, GNC, Hidrógeno, Biodiesel, alconafta, etc.
Dicha energía mecánica es transmitidas a las ruedas del coche para darle movimiento.
Al oprimir el botón de puesta en marcha se activa un motor eléctrico ó motor de arranque que al rotar obliga al motor también a girar. la impulsión tiene lugar sobre el cigueñal del motor, que obliga a poner en marcha al mismo. simultaneamente la bomba de nafta envía combustible filtrado al carburador quie lo pulveriza y lo inyecta al motor. cada pistón sube y baja alternadamente dentro de su respectivo cilindro, pues está vinculado al cigueñal mediante una biela. la rotación del cigueñal mediante los engranajes de distribución pone en movimiento el árbol de levas, cuyops excéntricos hacen que suban y bajen alternativamente las válvulas de admisión y de escape, que abren y cierran la entrada de combustible al cilindro y expulsan los gases quemados. (dióxido de carbono, monóxido de carbono, y otros) el cilindro es hermético.

baja el pistón y produce un vacío en su cilindro abriendo la válvula de admisión, la cual comunica con el carburador. la succión hará que penetre combustible al cilindro del siguiente modo:

la succión produce una fuerte corriente de aire que entrando por el filtro de aire pasa frente a una diminuta perforación del pulverizador, la nafta así es arrastrada por el aire, entra al cilindro una mezcla de aire y nafta. cuando el pistón termina su carrera la válvula de admisión se cierra, el pistón sube y comprime la mezcla contra el cilindro.

En tanto por la bobina circula una corriente de baja tensión proveniente de la batería, al llegar el pistón al punto superior una leva hace que se separen los contactos del Platino situado en el distribuidor, con ello se interrumpe la corriente de la bobina generando un impulso de alta tensión en el otro arrollamiento de dicha bobina, el impulso eléctrico va al distribuidor y de allí a cada bujía en forma de chispa que enciende la mezcla en el cilindro obligando la explosión originada a bajar al pistón, el que por medio de la biela obliga a girar al cigueñal. al bajar el pistón sube de nuevo y se eliminan gases de la combustión por la válvula de escape, se repite el ciclo.
Para que un motor se mantenga funcionando su temperatura debe ser de 80 Celsius. las distintas explosiones y rozamientos calientan al motor y éste debe ser enfriado por agua que pasa desde el radiador, su base contiene agua que es impulsada por medio de la bomba de agua al block externo del motor así enfría cada parte y luego es impulsada al radiador cayendo por pequeños cañitos hasta su base y repite el ciclo. En tanto el motor debe ser lubricado mediante circulación de aceite por su seno, ese aceite es filtrado en su recorrido por el filtro de aceite que retiene impurezas.
La batería y el alternador son la fuente eléctrica del automóvil imprescindibles para su funcionamiento en tanto el regulador electrónico de voltaje mantiene una tensión constante de unos 13 volts en el circuito eléctrico, la que asciende hasta 13.6 volts durante la marcha.
la batería posee 6 elementos que brindan 12 voltios y 75  amperes de intensidad de corriente.

Fallas eléctricas, suciedades, nafta pobre ó con agua son causales del mal funcionamiento del mismo.

                           --------------------------------------------------------------


Esquemas de motores:     Motor Chevy master 1937.   


Observar sus componentes:


Carburador.      bobina de encendido.         distribuidor.  cables de   bujías.    regulador de voltaje .

















motor de Ford falcon 1977     motor 188    3.0     116HP a 4000 RPM
consumo en ruta =    12lts cada  100kms




motor de automóvil Hudson de 1930.

la nafta contiene agua y no puede ponerse en marcha.

lunes, 26 de agosto de 2013

Imágenes de Biodigestores


                                            IMÁGENES DE BIODIGESTORES


recordamos  que el biodigestor tiene distintas capacidades según el uso que se le va a dar y que la planta puede ser continua ó discontinua.

También para iniciar la biodigestión se necesitará de lodo anaerobio. El mismo es un compuesto obtenido del filtrado de aguas servidas que posee un purificado ulterior para seleccionar las bacteria que se necesitarán en la biodigestión.

Algunas imágenes son:








domingo, 25 de agosto de 2013


                                           BIOGAS    


El biogas es una mezcla gaseosa de gases Metano, Dióxido de Carbono, ácido Sulfhídrico, Hidrógeno y otros gases producidos a partir de la fermentación anaeróbica, es decir en ausencia de aire ú oxígeno,  de ciertos productos orgánicos comunmente llamados basuras orgánicas.   

Su orígen se remonta a principios del siglo XIX, en 1880 Pasteur investigó la forma de obtenerlo a partir de la descomposición de desechos de animales para utilizarlo en el alumbrado público. 
Hoy día es utilizado por varios países de Africa , Asia y América latina como fuente de calefacción, cocimiento e iluminación.  En Argentina se comenzó a estudiar y realizar digestores anaeróbios a partir del año 2000. 

La materia prima es económica pude usarse:

1)  Guano de aves.
2)  Materia fecal de bovinos
3)  Desechos de restos de alimentos de origen vegetal. 

La descomposición se lleva a cabo en un reactor anaerobio, éste puede ser desde una botella plástica de 2 litros de capacidad, hasta un bidón de 5 ó 10 litros ó incluso un tonel plástico de 150 litros de capàcidad.
Éste último debe diseñarse con cañerías plásticas de 1/2 pulgada de diámetro dotadas de válvulas. debe tener entrada superior de carga de materia prima, salida superior de gases, salida inferior de lavado, manómetro y termómetro. Se pueden conectar 2 ó más biodigestores en serie para tener mayor capacidad productiva ó bien trabajar con digestores en forma discontinua. 

La temperatura de los mismos debe ser de 35 Celcius.
es conveniente agregarles lodo anaeróbico (fermentador que contiene ciertas bacterias que descomponen la basura). Además debe haber cierto grado de humedad que se logra simplemente humectando la materia prima en el digestor.
El proceso dura de 20 a 60 días, un aumento de la presión en el biodigestor indica que se está produciendo gas metano.(CH4) 

la composición del biogas es la siguiente:

Metano-------------------------40 a 60%
Diuóxido de carbono------------40 a 50%
Amoníaco,  H2, y otros gases----5%  

como vemos la misma es muy variable 

A modo de guía se puede usar:  

cebollas, manzanas, banana, papa hervida, espinaca, huevos, remolacha, acelga, tomates, pera, pan, té, café y todo lo que pueda fermentar. 

Una ventaja de la utilización del biogas es que es más económico que el gas natural, (formado por propano y otros gases) su uso en lugares alejados de los centros urbanos es beneficioso pues no solo tiene utilidad sino recicla residuos y cuida el medio ambiente. 

Una desventaja es que tiene menos calorías que el gas natural y desprende un hollín negruzco al arder.







.